RED ACTIVAS
Red Activas nace en el año 1996
bajo el nombre de Grupo de Interés Español en Población, Desarrollo y Salud
Reproductiva (GIE). El impulso de esta organización de organizaciones estuvo en
manos de tres organismos fundadores: Médicos del Mundo, Centro de Análisis y
Programas Sanitarios (CAPS) y Centro de Estudios Demográficos. Poco a poco,
hasta el día de hoy, se han ido incorporando las demás organizaciones.
- Desarrollo
     sostenible, la equidad, la igualdad de género y los derechos humanos.
- Diversidad,
     la participación, el dialogo.
- sociedad
     civil, como actor que tiene el importante papel.
- Transparencia
     y la gestión responsable de los recursos.
- Nos
     comprometemos con la promoción de roles, comportamientos, actitudes y
     valores que fomenten la autonomía de las mujeres y favorezcan su salud.
- Derechos
     humanos asociados a la sexualidad y la reproducción como derechos
     inherentes a todas las personas.
¿QUIÉNES FORMAN LA RED?
RED ACTIVAS
Esta plataforma dedicada a los derechos de la mujer, y más concretamente por reducir la mortalidad materna, está formada por 12 organizaciones muy diversas:
- Médicos del Mundo: “Es miembro fundador de Red ACTIVAS y ha impulsado desde sus inicios el trabajo desarrollado por la red. (…)Como organización que aplica los principios de la Medicina Humanitaria, cree en el acceso a la salud como un derecho de todas las personas, independientemente de su lugar de nacimiento, su raza, su condición social, sexual o su religión.”
- El Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS): “Participa en la creación de Red ACTIVAS y desde entonces trabaja de forma continua impulsando la red. (…)una asociación científica sin ánimo de lucro que, desde una perspectiva socio-sanitaria y a través de un planteamiento pluridisciplinar, y con una perspectiva de género, pretende agrupar a profesionales, ciudadanos y ciudadanas interesados a contribuir en el intercambio de ideas, en la reflexión y en la investigación, en torno a los problemas relacionados con la salud.”
- El Centro de Estudios Demográficos: “Es uno de los miembros fundadores y con más antigüedad en la trayectoria de la red, junto a CAPS y Médicos del Mundo. (…)El trabajo del CED se divide en tres líneas diferenciadas. Por un lado, la investigación; (…) Por otro lado, la docencia; (…)Y por último la difusión.”
- Medicus Mundi: “Se incorpora a la red hacia el año 2001 y en la actualidad está representada por Medicus Mundi Andalucía. (…) es una organización sin ánimo de lucro, profesional e independiente que existe para contribuir a generar cambios en la sociedad, fomentando una cultura de solidaridad y compromiso ciudadano, que hagan posible la erradicación de la pobreza y permitan que la salud sea un derecho al alcance de todas las personas.”
- La Asociación de Mujeres por la Salud y la Paz: “Ha participado en la red desde sus primeros años de vida. Está formada por profesionales del campo de la salud y la pedagogía, expertas en trabajo con grupos de mujeres desde la perspectiva de género.”
- La Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME): “Se incorpora a la red en 2004. (…)
- Católicas por el Derecho a Decidir: “Se incorpora a la red en el año 2005 (…) Es un movimiento autónomo de personas católicas, comprometidas con la búsqueda de la justicia social y el cambio de patrones culturales y religiosos presentes en nuestras sociedades. (…)Promueven los derechos de las mujeres, especialmente los que se refieren a la sexualidad y a la reproducción humana, la equidad en las relaciones de género y la ciudadanía de las mujeres.”
- Enfermeras para el Mundo: “Es el departamento de cooperación al desarrollo del Consejo Nacional de Enfermería. El trabajo que desarrollan a este nivel se enfoca sobre todo a fortalecer los sistemas de salud de los países del Sur en lo relativo a la formación académica y en servicio de los enfermeros/as. Esta organización entra a formar parte de la red en 2009.”
- Fuden Cooperación Enfermera: “Esta organización tiene como objetivo principal de cooperación promover el derecho a la salud com un derecho humano fundamental y promover el rol del personal de enfermería como actor para mejorar el bienestar de las comunidades. Se incorpora a la red en 2009.”
- Creación Positiva: “se une a la red en 2009. (…) trabaja en el ámbito del VIH y sida desde una perspectiva de género”.
- Federación De Mujeres Progresistas: “la principal motivación de la organización es trabajar por la igualdad de oportunidades para las mujeres. Es miembro colaborador de Red ACTIVAS desde finales de 2009.
- Solidaridad Internacional: “Trabaja apoyando a las poblaciones más desfavorecidas de los países del Sur, a través de la identificación y ejecución de proyectos de cooperación para el desarrollo y de acción humanitaria, la realización de actividades de educación para el desarrollo y de sensibilización y la promoción y difusión del Comercio Justo.”
¿QUÉ SE HACE EN RED ACTIVAS?
- En Red con África: Red ACTIVAS participa en la puesta en marcha del Grupo de Trabajo de Salud coordinando además la elaboración de la Guía de Programas y Proyectos para Mejorar la Salud Materna y la Salud Sexual y Reproductiva en África.
- En red
     con América Latina: El objetivo general de Red ACTIVAS en América Latina y
     el Caribe es promover y defender el ejercicio de los derechos sexuales y
     derechos reproductivos de toda la población, especialmente de las mujeres,
     contribuyendo así a la profundización de la democracia y al ejercicio de
     la ciudadanía activa.
Para lograr este objetivo, se establecen cuatro líneas estratégicas, que son:
- Formación e investigación: se desarrolla la publicación Salud y Género: Guía para profesionales de la cooperación, que recoge de forma didáctica herramientas conceptuales de género desde un enfoque muy práctico y útil para todas las personas implicadas en los proyectos de cooperación al desarrollo, desde el momento de su diseño hasta su ejecución y evaluación.
- Incidencia
     política: la plataforma trabaja para que se aprueben y apliquen reformas
     legislativas que favorezcan el acceso a los servicios de salud sexual y
     reproductiva para las mujeres, impulsando el diálogo con los principales
     actores institucionales, políticos y sociales relacionados con la
     cooperación al desarrollo, con vistas a alcanzar acuerdos que permitan un
     incremento de la ayuda española en el ámbito de la salud sexual y
     reproductiva, tanto en cantidad como en calidad.
- Campañas
     y movilización: VOZ.ES es un espacio abierto de encuentro y participación
     para los y las jóvenes. Este espacio se inicia en 2009 con el apoyo de la
     Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). VOZ.ES
     gira en torno a cuatro elementos: la sensibilización y participación de
     los y las jóvenes a través de las redes sociales, la puesta en marcha de
     una exposición didáctica, el desarrollo de una guía educativa y otros
     materiales de apoyo y las experiencias compartidas en los talleres que
     tienen lugar en los centros educativos. A través de estas herramientas se
     da a conocer la situación en que viven muchos jóvenes de países en
     desarrollo y se reflexiona sobre las causas de la desigualdad y la
     pobreza, los derechos de los jóvenes y la participación de los y las
     jóvenes en el desarrollo.
- Publicaciones:
     Red ACTIVAS ha realizado diversas investigaciones, informes y
     publicaciones para analizar los instrumentos de los diferentes actores de
     la cooperación en materia de género, difundir conocimientos  sobre salud sexual y reproductiva, así
     como para dar a conocer la situación de los derechos sexuales y
     reproductivos en el mundo. Puedes acceder a estos documentos más abajo.
Centro de documentación, donde podemos encontrar material e información acerca de la realidad de las mujeres y los proyectos que se están llevando a cabo.
COMERCIO JUSTO
 “emergen modestos proyectos económicos,
inspirados en una filosofía de cooperación y apoyo solidario, que se encuadran
en lo que se ha dado en llamar COMERCIO ALTERNATIVO (Porque
pretende ser una alternativa real al sistema económico predominante, una
emprendedura empresarial y profesional respaldada por empresas atípicas), JUSTO (Porque
establece una red económica-comercial equitativa sin matices colonialistas,
capitalistas o paternalistas, en y entre las micro-empresas) Y SOLIDARIO (Porque
desenmascara el mito de la "Economía Libre" como una economía de la
ley del fuerte, la "ley de la selva" e intenta incorporar justamente
a las capas sociales que son dejadas fuera de la red social o están siendo marginadas
o explotadas por el mero afán de maximizar la rentabilidad)” (Mrecadeco).
 Fuente:
MERCADECO
COMERCIO JUSTO EN UNIVERSIDAD DE BURGOS
Campaña “comercio justo y solidario”:
iniciativa que llevan a cabo la Biblioteca 
 Universitaria
COMERCIO JUSTO EN UNIVERSIDAD DE GRANADA
En la Universidad de Granada, desde el CICODE (Centro de Iniciativas
de Cooperación al Desarrollo), se llevan a cabo varios proyectos que apuestan
por el comercio justo. Uno de ellos es el “café y té”, pues desde las cafeterías
de las facultades se sirven este tipo de productos que benefician al comercio
justo; además se hizo la campaña “café y té, 100% justo”.
Otra iniciativa que se lleva a cabo desde la Universidad de
Granada es su tienda “La bóveda de la universidad”, es una tienda que vende artículos
de la universidad y que a la par opta por el comercio justo y consumo
responsable.
Fuentes:
8 DE MARZO ¡DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER!
 El pasado 8 de marzo fue
el Día Internacional de la Mujer; en este maravilloso día, cada año mujeres y
hombres reivindicamos los derechos de igualdad de la mujer en todos los ámbitos
de la vida, desde el hogar hasta el trabajo; por supuesto, a la par que homenajeamos
a aquellas mujeres que han sido víctimas de la violencia de género, alzamos
nuestras voces para que estos actos no vuelvan a ocurrir.
El pasado 8 de marzo fue
el Día Internacional de la Mujer; en este maravilloso día, cada año mujeres y
hombres reivindicamos los derechos de igualdad de la mujer en todos los ámbitos
de la vida, desde el hogar hasta el trabajo; por supuesto, a la par que homenajeamos
a aquellas mujeres que han sido víctimas de la violencia de género, alzamos
nuestras voces para que estos actos no vuelvan a ocurrir.Ojalá no hiciese falta celebrar este día, ojalá no hiciese falta manifestarse en pos de las víctimas de violencia de género, ojalá no hiciese falta reivindicar lo que es nuestro, ¡ojalá la igualdad fuese un hecho!
Y si en una sociedad desarrollada
sigue ocurriendo la violencia de género, imagínense en los países en vías de
desarrollo. Ahora bien, me pregunto ¿Por qué se desprecia o maltrata a aquellas
que engendran y dan a luz al futuro?, la violencia de género podría estar
relacionada con la salud materna, pues algunas o muchas de las víctimas son también
madres. 
 PLBT es un programa
socio-educativo cuyo objetivo es prevenir los malos tratos desde un enfoque
positivo. El programa pretende profundizar en el aprendizaje de las buenas prácticas,
para poder aplicarlas a las relaciones interpersonales. Con este programa no se
pretende solamente evitar los malos tratos, sino también potenciar los buenos
tratos y, en definitiva, las relaciones de calidad.
PLBT es un programa
socio-educativo cuyo objetivo es prevenir los malos tratos desde un enfoque
positivo. El programa pretende profundizar en el aprendizaje de las buenas prácticas,
para poder aplicarlas a las relaciones interpersonales. Con este programa no se
pretende solamente evitar los malos tratos, sino también potenciar los buenos
tratos y, en definitiva, las relaciones de calidad.
PLBT se dirige a toda la
sociedad, adultos y  jóvenes, hombres y
mujeres; pero hace especial hincapié en los adolescentes, con el objetivo de
prevenir la violencia tanto en un futuro inmediato, como en un futuro más lejano.
Si quieres seguir informándote a cerca de este programa
pincha en la siguiente imagen:
PRÓXIMA CUMBRE…
La próxima cumbre de las Naciones Unidas sobre el desarrollo
sostenible tendrá lugar del 4 al 6 de junio 2012 en Rio de Janeiro.
Los temas que se tratarán en la cumbre serán: “Garantizar la
renovación de los compromisos políticos del desarrollo sostenible, de evaluar
los progresos de los objetivos concedidos al nivel internacional sobre el
desarrollo sostenible y de aceptar los nuevos y emergentes desafíos. La cumbre
pondrá también énfasis sobre dos temas específicos: una economía verde en un
contexto de erradicación de la pobreza y de desarrollo sostenible, e una
estructura institucional que favorece el desarrollo sostenible”.
Para más información:
ÚLTIMA CUMBRE MUNDIAL…
La última cumbre mundial se celebró en Durban (Sudáfrica) finalizada
a principios de diciembre de 2011,  se
trata de la XVII Cumbre Mundial sobre el cambio climático. La cumbre duró 2
semanas (a las que se añadieron jornadas adicionales) de arduas negociaciones. Parece
ser que la reunión no fue del todo pacífica y costó llegar a un acuerdo. 
Uno de los temas centrales de esta reunión fue el protocolo
de Kioto; pues se pretendía atrasar los compromisos establecidos en este
protocolo; no obstante, se ha decidido posponer para el año siguiente (este
año, 2012) la decisión de definir el periodo de tiempo que estará en vigor el
protocolo de Kioto. 
Para más información: 
EUROPAPRESS


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario