Visitas y exposiciones


FEDERACIÓN AUTISMO CASTILLA Y LEÓN.

El pasado 25 de abril Laura vino a contarnos como es el trabajo que desde la Federación Autismo de Castilla y León ayudan a la cooperación al desarrollo en torno al tema del autismo.
Si el autismo en España ya es complicado, en lugares del Sur aun los es más. A lo largo del tiempo autismo se ha confundido con otras discapacidades, por lo que no se le ha otorgado la atención especializada que requiere y necesita. En España, esta atención en mayor o menor medida es paliada adecuadamente; sin embargo en otros países, como en algunos de América Latina, sigue siendo muy limitada.
De esta necesidad  surge la idea de ponerse en contacto con otras organizaciones de países del sur (específicamente en República Dominicana y Panamá) con la intención de conocer las medidas y prácticas que llevan a cabo.
En las organizaciones de la contraparte se detectan necesidades de formación (con las que poder ahondar más en el tema del autismo) en el ámbito educativo, social y médico. Para ello, las contrapartes mandan a un profesional especializado por cada ámbito al Congreso Internacional de Autismo celebrado en la ciudad de Burgos.
Además de esto se pretende fomentar las redes y lazos de comunicación entre las familias, para así poder trabajar en pos de los derechos de sus hijos con autismo; de tal manera que también se pueda crear recursos.
Otra forma en que la Federación de Autismo de Castilla y León ayuda a las contrapartes, es con la lucha a nivel institucional. Se han llevado a cabo reuniones con las Primeras Damas de estos países (con ellas porque se considera una labor social o de beneficencia) para apoyar desde el gobierno la financiación de las organizaciones de autismo. Antes de conseguir la financiación pública, los proyectos y tareas que se llevaban a cabo eran financiados por Telefónica.
Otra tarea que se ha llevado a cabo desde esta ONGD y sus contrapartes es la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad (ratificada por España, República Dominicana y Panamá).




ENTREPUEBLOS

Asunción nos visitó en clase el pasado 4 de abril para darnos a conocer la labor de cooperación que está llevando a cabo Entrepueblos.
Entrepueblos es una ONGD que surge en el año 1988 a raíz de los comités de solidaridad con América Latina con los que se pretende dar apoyo a los movimientos de liberación o revolución (campaña en Nicaragua). Además, son considerados internacionalistas que luchan contra causas que les parecen buenas.
No se trata de una fundación, sino de una asociación (puesto que las características de Entrepueblos se acercan más al concepto de asociación donde la representación de los miembros es más directa) que surge de la vocación de ayudar a los pueblos.
Uno de los principales objetivos que se pretenden desde esta ONGD es la apuesta por conseguir el cambio social a todos los niveles, empezando por la unión de Norte y Sur y el reconocimiento de los derechos económicos (retribución: el Sur aporta más al Norte, que el Norte al Sur), sociales (que se potencie más la solidaridad entre los pueblos), políticos (el respeto es básico para el desarrollo de las comunidades), transformación (para la cual la cooperación es indispensable), educativos (a partir de la cual se podrá llegar a la emancipación).
Asun, también nos habló de la importancia que tienen los términos que asociamos a los países del Sur, pues el termino países empobrecidos es más acorde porque indica la realidad, que la pobreza se debe al aprovechamiento o apoderamiento de otros.
Entrando ya en el trabajo practico que lleva a cabo esta ONGD, lo primero que hay que decir es que se centra en la cooperación con países de Latinoamérica, con los que establecen un dialogo continuo.
Las contrapartes con las que se trabaja, en su gran mayoría, son organizaciones y asociaciones de mujeres (algunas surgen incluso antes de los acuerdos de paz y Entreculturas). Las mujeres que forman estas organizaciones están poco formadas o preparadas, pero sus funciones son intachables y luchan por los movimientos feministas con bastante vocación.
Entrepueblos ayudan a las contrapartes proporcionándoles apoyo financiero y acompañamiento, además de la creación de proyectos en la propia ONGD que las contrapartes llevan a cabo y gestionan.
Para hacer posible la labor de Entrepueblos y sus contrapartes es necesario intentar visibilizar a las mujeres y que ellas luchen por ser visibles.
Otra función muy importante es la lucha por el cambio de modelo, pues éste es injusto, ya que se produce para exportar sin intercambios equilibrados donde los pueblos del Sur acaban perdiendo.
Otra de las funciones que se llevan a cabo en  esta ONGD es la soberanía alimentaria y de la mujer; para explicárnoslo Asun nos invitó a ver el vídeo “campesinas, semillas del campo”.
Otras de las grandes preocupaciones que se exponen desde Entrepueblos es el emplazamiento de las empresas multinacionales  (por ejemplo las mineras) en las tierras ancestrales de las contrapartes, donde contaminan el agua y la tierra, se apropian de terrenos o tierras “de nadie” que pertenecen a los indígenas, que además razones sentimentales los atan a sus tierras. La labor que lleva a cabo esta ONGD respecto a este tema queda plasmado en la película También La Lluvia de Iciar Bollaín (vertrailer).
Entrepueblos entiende la educación como la herramienta de transformación de los pueblos para alcanzar la emancipación, por ello centran muchos de sus proyectos en ésta, en la educación emancipadora. También realizan material educativo que se difunde para fomentar la educación, dando protagonismo a la contraparte. Un ejemplo de material realizado es la película documental Vos, mi hermana.
¿Cuáles son los países que forman las contrapartes? Los países del sur que trabajan en colaboración con Entrepueblos son:
  • Brasil (organización: “los sin tierra”, que trata los movimientos campesinos).
  • Guatemala (“Asociación de viudas CONAIGUA”).
  • El Salvador (asociación “Las Dignas”).
  • Perú (asociación DEMUS).
  • Nicaragua.
Para más información, visitar la página web de ENTREPUEBLOS.




Los NAT´s (Niños y Adolescentes Trabajadores) en Bolivia.

El pasado 2 de abril, Mara García nos visitó en clase para contarnos su experiencia como pedagoga voluntaria en Potosí (Bolivia), nos contó como trabajó con los NAT’s.
Los NAT´s son como una asociación o gremio de niños trabajadores completamente organizados. En Bolivia la ley permite que los niños puedan trabajar desde que aprenden a contar (alrededor de los 4 años), tan solo se prohíbe que los niños trabajen en dos ocupaciones: la mina y cortando caña de azúcar (puesto que el riesgo de éstas es muy elevado), aunque en la realidad también hay niños que trabajan en estas profesiones.

Los NAT’s están por todo el país y es una organización que fundaron ellos mismos; ésta se divide en gremios, según el trabajo que realicen (las chicas de la feria, los carretillero de la compra, los chicos del cementerio, los NAT’s mineros, etc). Su objetivo se centra en luchar por sus derechos y su trabajo, para ello se dividen en diversos departamentos (es decir, por las zonas en las que se divide el país). Cada gremio tiene un portavoz, que suelen los más mayores. Cada portavoz se reúne con los demás portavoces de los otros gremios del departamento. De esta manera varios representantes por departamento se reúnen en La Paz una vez al año, para aunar fuerzas y defender sus derechos.
Mara hizo posible esta experiencia gracias a una beca de cooperación al desarrollo, por medio de la cual también conoció a un catedrático de la Universidad de Barcelona que, además de ayudar a los NAT’s en la organización y funcionamiento del grupo, hace de nexo de unión entre España y Bolivia. Este señor buscaba un voluntario que realizase un taller de habilidades sociales con los NAT’s, tarea de la que se encargó Mara. Allí se reunió con otros voluntarios encargados de otras tareas (como bomberos para las minas, un diplomado en turismo para ayudar con el turismo de los cementerios).
El centro donde Mara y los demás voluntarios llevaron a cabo sus prácticas fue PASOCAP (Pastoral Social Cáritas Potosí), además esta es la sede donde se reúnen los NAT’s de Potosí. También hay que mencionar que cada grupo de NAT’s tiene su propio nombre, los de Potosí se llaman CONATSOP (Conjunto de Niños y Adolescentes trabajadores y Organizados de Potosí).
Se propusieron varias actividades para realizar en el periodo que durase la estancia de Mara en Bolivia, pero por razones de contexto y ritmo de trabajo no se pudieron llevar a cabo todas ellas.
La actividad más significativa que se llevó a cabo fue un taller de habilidades sociales para trabajar el liderazgo y protagonismo social de los niños y adolescentes. Los objetivos de este taller fueron:
·         Desarrollar destrezas básicas de comunicación pública e interpersonal.
·         Adquirir un espíritu de iniciativa y valentía.
·         Fortalecer los procesos formativos de las organizaciones.
·         Conseguir la formación de jóvenes líderes.
Otras actividades que se desarrollaron fueron la visita a colegios nocturnos, donde se trabajó con los alumnos; también se visitó la Asociación Cristiana Femenina, donde se llevó a cabo un taller de emprendimiento laboral centrado en repostería y costura. En estos centros, dado el carácter introvertido de los usuarios también se llevaron a cabo talleres de habilidades sociales. Por ultimo nombrar la actividad festiva que se llevó a cabo, se trata del Mega Evento celebrado por el Día de Igualdad de Oportunidades Contra la Violencia de Género.
Para finalizar la experiencia, hay que nombrar la visita a otros lugares de Bolivia, como por ejemplo a Uyuni, Pum y Villazón.
Para más información: CÁRITAS POTOSÍ 


Centro de Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD) – Universidad de Burgos.

El pasado miércoles, 21 de marzo, nos visitó el coordinador en del CUD, Toño, para explicarnos que es el CUD, los objetivos que persigue, las funciones que se llevan a cabo desde este servicio a la comunidad universitaria de la UBU.

¿Cómo surge el Centro de Cooperación Universitaria al Desarrollo en la UBU?

Nace en el seno del vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación en el año 2008. Como antecedentes previos a su creación está el aula de paz, entre otros. Además, la creación del CUD se respalda en dos artículos de los estatutos de la universidad de Burgos, Artículo 4 y Artículo 214:
“Artículo 4.– Fines. En el cumplimiento de las competencias que le corresponden según las leyes, la Universidad de Burgos tiene los siguientes fines:
a) La formación continuada y el perfeccionamiento de los miembros de la comunidad universitaria.
b) La ampliación del conocimiento mediante la investigación en todas las ramas de la cultura, la ciencia y la técnica.
c) La transmisión y crítica del saber por medio de la actividad docente e investigadora, preparando para el desarrollo de las actividades profesionales.
d) La cooperación en el desarrollo científico, técnico, social y cultural de su entorno, respondiendo dinámicamente a las necesidades del mismo.
e) El establecimiento de relaciones con otras Universidades, Centros de Educación Superior y Centros de Investigación, y el intercambio de conocimientos y personas con otras instituciones.
f) El fomento de la calidad y la excelencia en sus actividades, estableciendo sistemas de evaluación y control garantes de las mismas.
g) El fomento de la educación y cultura de paz, encaminadas a la consecución de una sociedad más justa, solidaria y tolerante, con especial énfasis hacia la cooperación con los países en vías de desarrollo.”
 “Artículo 214.– Objetivos. La extensión universitaria de la Universidad de Burgos se propondrá cumplir los siguientes objetivos:
a) Fomentar la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria, el pensamiento crítico, la difusión de hábitos y formas culturales participativas y solidarias.
b) Proyectar en el entorno social el pensamiento crítico, los valores de la reflexión, la cooperación al desarrollo, la solidaridad y la tolerancia, y extender y difundir en general la cultura entre la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto.
c) Procurar el desarrollo y difusión de una cultura de la paz entre los pueblos y la defensa de los derechos humanos para todas las sociedades.
d) Procurar, específicamente, el desarrollo y difusión de nuestra cultura.
e) Asumir un papel protagonista en los procesos de desarrollo humano, llevando a la práctica actuaciones destinadas a construir una sociedad más justa y participativa a través de la promoción de la cooperación al desarrollo con los países desfavorecidos, mediante la formación, la educación, la investigación y la adaptación de las tecnologías transferibles a las condiciones locales.
f) Colaborar con otras Instituciones públicas o privadas que cumplan objetivos similares.
g) Incidir en el entorno social promoviendo labores de sensibilización, de educación al desarrollo y de formación de voluntariado y cooperantes.
h) Promover medidas de acción positiva para que los miembros de la comunidad universitaria con discapacidad puedan desarrollar la actividad universitaria.”

Tras su la instauración, el CUD se pone en funcionamiento y se logra crear en octubre del 2009 la comisión de cooperación de la Universidad de Burgos que, al igual que el CUD, depende del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación.

El Centro de Cooperación Universitaria al desarrollo colabora con otras instituciones, entre las que se destacan: Caja Cívica (antigua Caja de Burgos), la Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Burgos.

Con la ayuda que Caja Cívica destinó al CUD se creó la Cátedra de Cooperación al Desarrollo, se fomentó la Investigación al desarrollo y se llevaron a cabo diversos programas de cooperación.

El aula de paz se creó de forma voluntaria y autónoma a la universidad; además de ser el impulsor para la creación de CUD. El aula de paz, que aún sigue vigente, se crea como una institución no reglada.
El 0’7% de los ingresos de la Universidad de Burgos se destinan a cooperación, pero parece ser que esto todavía es una utopía que está en camino de convertirse en realidad, por ejemplo, los alumnos pueden destinar ese 0’7% del coste de su matrícula a la Cooperación para el desarrollo, pero a pocos le llega la información de este donativo.

 Principales acciones realizadas desde el CUD:

-          Master Interuniversitario en Cooperación Internacional al Desarrollo.
-          Jornadas de Cooperación al Desarrollo en Castilla y León.
-          Observatorio propio del CUD en la Universidad de Burgos.
-          Fondo de cooperación y Cátedra de Cooperación al Desarrollo.
-          Semana solidaria  de la UBU.
-          Cursos de formación relacionados con la Cooperación al Desarrollo.
-          Diploma Desarrollo Humano Sostenible.

Principales acciones en colaboración con ONGD:

-          Participación en el programa PPACID.
-          Convenios con algunas ONGD (como Cáritas y Amicos).
-          Semana Solidaria.
-          Acciones de formación-sensibilización.

Principales programas desarrollados:

-          Programa PPACID
-          Voluntariado NNUU
-          Plan de formación PDI y PAS.
-          Impulso de formación reglada y no reglada.
-          Visibilización del CUD en la Universidad de Burgos.

Autocriticas que se hacen desde el CUD:

-          Implicación institucional de la universidad tanto a nivel económico como a nivel humano.
-          No se cumple el código de conducta.
-          El reconocimiento interno que tiene el CUD está muy limitado.
-          La visión que se tiene del CUD es “algo que queda muy bien” dentro de la responsabilidad social, pero en la realidad no se lleva del todo a cabo.
-          Se sigue viendo como una labor altruista.
-          Debería existir una comisión de evaluación externa que garantice el buen hacer del CUD.





UBU-BANGALORE

El Pasado lunes 26 de Marzo no visito en clase el coordinador del proyecto UBU-Bangalore de la Universidad de Burgos, Jesús María Álvarez Martínez.
Se trata de un proyecto que se lleva a cabo durante un mes al año en la India en colaboración con FIDESIndia SOCIETY, Universidad de Burgos, Pastoral Universitaria, asociación Limes y la Parroquia El Salvador (Burgos).
El proyecto nace entre las instalaciones de la Universidad de Burgos con el objetivo de contribuir a la formación de los alumnos; en un principio, el destino de este proyecto no era Bangalore (India), sino en una ciudad de Ecuador. Es en el año 2007 donde surge la idea de viajar a Bangalore con el objetivo de contribuir a la cooperación para el Desarrollo.

LA INDIA

La India es un país de Asia con una extensión de 3287590 km2 repartidos en 28 estados, en los cuales se hablan 27 lenguas y más de 800 dialectos, por ello surge la necesidad de hablar en inglés.
Bangaore es la capital del Estado de Karnataka. De esta ciudad llama la atención los contrastes que existen entre riqueza y pobreza, vemos como es una de las capitales más occidentales de la India, con monumentales edificios, pero no a muy pocos metros de esos magníficos edificios viven los niños de la calle, niños huérfanos o semihuérfanos que parecen invisibles a las gentes que habitan los grandes edificios. De este panorama surge la necesidad del Nest Project (más tarde hablare de él).
Para comprender la vida de la India es necesario comprender su contexto cultural y religioso; la India es un país en el que conviven bastantes religiones, de entre las que destaca en hinduismo. Esta religión se caracteriza por ser politeísta y centrarse en términos como “Brahma” (principio único), trinidad (tres dioses principales), animal

FIDESINDIA SOCIETY

Es una de las instituciones que colaboran con el proyecto UBU-Bangalore y fue la creadora del Nest Project. FIDESIndia Society se creó a través de los misioneros de San Francisco de Sales, con el fin de contribuir al desarrollo en tres partes: desarrollo educativo (SEI), desarrollo rural (IRDI) y catástrofes naturales (NCRI).

CENTRO NEST PROJECT

El centro Nest Project es una casa de acogida para niños de la calle; en ella se pretende crear un clima familiar para todos los niños. En este centro, donde hay niños de hasta 14 años, todos colaboran en las tareas. A la par, se le pretende brindar apoyo escolar con el objetivo de que en un futuro puedan valerse por si mismos.
El personal que participa en el proyecto UBU-Bangalore dedica su tarea a proporcionar apoyo escolar y realizan talleres de diverso tipo (por ejemplo de educación para la salud). Además se realizan otro tipo de actividades, como es la fiesta de Santiago, donde se realizan diversos juegos y gymkanas.
El centro es un lugar que ha ido creciendo y evolucionando poco a poco, gracias a los donativos y empeño de los voluntarios y personal. Para ello desde el proyecto UBU-Bangalore, el CUD de la universidad de Burgos y la parroquia El Salvador (Burgos) proponen varias actividades para recaudar fondos, ejemplo de ello es la semana solidaria o la recolecta de juguetes que se realizó en la parroquia El Salvador con los niños que hacían la Primera Comunión.
Por otra parte, son diversas las instituciones que apoyan este proyecto, a parte de UBU-Bangalore y FIDESIndia Society, como es el caso de ONG alemanas, que durante año envían a  becarios para colaborar en el centro.

FUNDACIÓN VICENTE FERRER

En una de las ocasiones que UBU-Bangalore estuvo en la India, los voluntarios tuvieron la oportunidad de visitar la fundación Vicente Ferrer, que en estos momentos está dirigida por el hijo y la mujer de éste. De ella destaco la creación de colegios y centros para personas con discapacidad.

YO OPINO….

Pienso que todo proyecto de cooperación al desarrollo es bueno, pero pienso que sería bueno que los alumnos de la UBU que colaboran con este proyecto debieran prolongar su estancia en la India a fin de que sea más eficaz su ayuda. A lo mejor no deberían ir tantos alumnos, sino menos pero con una estancia más prolongada; como es el caso de ong alemanas.
Por lo demás, me parece un proyecto muy bonito!!!!!



No hay comentarios:

Publicar un comentario